
Armar este modelo me llenaba de entusiasmo, no me importaba lo que demorara, además quería aplicar algunas técnica nuevas que había escuchado por ahí. Empecé a armar modelo si tener muy en claro la versión a pintar, me gustaba la del damero celeste y blanco en la cola...Finalmente me decidí por esta versión el "gelbe 3" operativo en Abril de 1945 en la 9/kg (j)53.
Armamento. Las bocas de los cañones se agujerearon. Todo se pinto con gum-metal y aplicaciones en grafito y oxido de hierro en polvo, y desgaste con marcador aluminio. También lleva unas calcas indicando tableros.
Es el ensamble de casi todo el interior, muy bueno...
Sector delantero, radar, armamento y tanque de combustible.
Sector central de la cabina
Sector posterior a la cabina y tanque de combustibles.
Todos estos segmentos se pegan entre si, para ocupar el lugar justo dentro del fuselaje.
Sector interior de buches del tren de aterrizaje, cableado de los distintos elementos.
Otro de los sectores bajo la cabina del piloto
Equipos de radios, giroscopio, tanques de oxigeno que se alojan luego del ultimo tanque de combustible cercano al plano de cola. También cableado con alambre de cobre fino quemado .
Detalle del extremo del radar en la naríz del avión, empieza el ensamble.
Otro de los interiores debajo del compartimento de ametralladoras. Las radios a transistores sirven... y como!!!
Todo el interior del fuselaje pintado con el mismo gris que la cabina mas la técnica del pincel seco con pintura aluminio.
Mitades del fuselaje unidas, no es muy complicada la unión.
En general aquí no hay muchos problemas, todo es muy real. Se podría decir que esta es la primera parte del armado, que si bien no es muy compleja lleva mucho tiempo por los detalle que requiere este modelo y la escala.
Lo que sigue es otro desafió, que es el armado de los motores. El kit trae dos motores en plástico gris y dos carenados de plástico transparante. He decidido solo detallar un motor descolgado del avión, pero para ello hubo que realizar una molificación, ya que la tobera de salida como trae el kit es distinta, es más corta que la real y no coincide con el cono de salida del motor. Para esta molificación utilice parte del carenado transparente que trae el kit. Ahí va.
Carenado externo del motor transparente, se utiliza esta pieza para realizar la molificación
Primer ensamble, primera complicación, por descuido no seguí la linea o eje para pegar las piezas...asique despegar. Me di cuenta justo antes de secara el maldito cemento. Correcciones, plásticos derretidos. (si no te paso no sos modelista)
Mucho trabajo, un avioncito escala 1/72. Los detalles están a la vista, algo nuevo que descubrí es que si aplico pincel seco con pintura bronce de Humbrol sobre aluminio, me genera un desgaste interesante como el que se ve el sector trasero de la turbina, solo delimitar para que queden esos segmentos tipo panelado.
Aquí se hizo una molificación en la parte inferior del ala donde va el motor descolgado.
Empieza el baile de la pintura, lo mas emocionante, nunca libre de accidentes, al menos para mí. Se aplica negro mate Humbrol 33 en las zonas de panelado. Previo se aplico gris de impresión base.
Las primeras aplicaciones, primero el LIGHT BLUE RLM 76 y el LIGHT GREEN RLM82 anamels de Testor de excelente calidad, todo aplicado con aerógrafo, luego enmascaro con cualquier papel adhesivo y dale gasssss...
Luego se aplica el característico BROWN VIOLET RLM81 también de Testor. Aquí en la versión del "3 amarillo" el fuselaje tiene un moteado completo, es decir que la figura no sigue un patrón de lineas rectas quebradas como en las alas, se entiende? Allí se ven tres pasteles a la tiza, uno rojo ladrillo, otro verde oscuro y el ultimo negro. Voy a aplicar por primera vez es método.
Aplico los pasteles frotando un pincel chato, bien chato o plano sobre el pastel y luego con movimientos suaves remarco la zona del panelado que quiero, uso pasteles mas oscuros que los colores pintados, por ejemplo, para el para el verde, el verde oscuro y un poco de negro, si uso pintura marrón aplico negro. La intensidad y efecto se logra frotando mas o menos fuerte y también puedo jugar con distintos tonos según la zona del avión.
Con el mismo pincel utilizo aluminio en pincel seco para efectos mas marcados del panelado y zonas de desgaste. También se puede ver la zona donde aplique barniz brillante sonde irían colocadas las calcas.
Otras zonas donde de aplica el barniz. Un detalle. El barniz brillante, no acrílico, es de origen vegetal y demora mucho más en secar que los acrílicos. Un consejo que me ayudo mucho para evitar fantasmas en las calcas. Utilizar este tipo de barniz y no dejar secar totalmente, solo unas 24 hs. y luego colocar las calcas. Eso hace que la calca de pegue mejor aún. Hay muchos productos para la aplicación de calcas pero la realidad es que si la superficie de la pintura no es lo suficientemente lisa es difícil que queden bien. Por eso da muy buen resultado este método. Las calcas de este kit son muy buenas.
Tren de aterrizaje delantero, metálico y rueda de goma. Se le aplico el cable y se usaron pasteles de distintos tonos.
Tren de aterrizaje posterior, de iguales características, es muy real.
Góndola modificada donde va el motor expuesto. Aplicación de algunos fotogravados, pintura aluminio y lavabos con negro muy diluidos. Parte central del avión, parte inferior, se realizaron panelados con pasteles y grafito en polvo, se aplicaron detalles con marcadores (boligrafos) de color plata. Se colocaron los cohetes de despegue adhisionales externos.
También se aplicaron las dos tanques de combustibles externos en la nariz del avión.
Ya terminado casi el modelo. Se realizaron con planchitas de metal aliminio los cerrojos de la tapa de amatralladoras
Ventana de acceso a la zona de equipos de radio y cableado
Una vista superior
Resultado final. Un detalle para el que quiera armar esta versión es que la parte delantera del carenado del motor izquierdo va pintada de aluminio. El tubo pitop se realizo con agujas hipodermicas de distintas medidas una dentro de la otra. Otro detalle es que a este modelo hay que agregarle un contrapeso en la trompa equivalente a 10 monedas de 10 cc. argentinos, a la altura del tren delantero.
En definitiva una hermosa maqueta. Espero te guste y sirva de algo ver como hice este modelo que me llevo muchas horas de trabajo y placer, sobre todo cuando se la mostré a mis amigos.